MILTONIOPSIS (Josefinas)
Por Gustavo A Aguirre A
INTRODUCCIÓN
Este género está representado por una especie muy conocida en nuestro cercano oriente antioqueño, la Josefina (Miltoniopsis vexillaria), que se cultiva en las casas de climas frescos y fríos, y es junto con otras dos especies de climas medio y cliente, la base de la hibridación, de las cuales conocemos ya no solo la tradicional rosada, sino la roja, amarilla y blanca con patrones de colores increíblemente llamativos.
CULTIVO
En el campo tradicionalmente se han cultivado en tierra de capote, musgo, tierra negra y boñiga, en canastas muy aireadas y con resiembra anual luego de florecer. Pero el objeto de este artículo es promover su cultivo en otros materiales mas duraderos y amigables con el cuidado del medio ambiente.
SUSTRATOS
Los sustratos recomendados por nosotros son la cáscara del tronco del pino patula, carbón vegetal subproducto de las reforestaciones, icopor, piedra triturada y/o corteza de coco en ‘chips’. Cada material tiene unas características de retención de agua que debemos tener en cuenta para su elección, de acuerdo con el ambiente de nuestro cultivo.
El sustrato mas comunmente usado por nosotros es una mezcla de la cáscara de pino y el carbón en tamaño mediano.
FACTORES AMBIENTALES
Otros factores como temperatura, luz, humedad y aireación deben ser tenidos en cuenta, con estos principios: temperatura fresca y fría, luz alta, sin o con poco sol directo en la mañana o tarde, humedad ambiental alta y humedad en el sustrato variable, es decir, dejar secar entre riegos abundantes y aireación media, tanta que no deshidrate la planta.
FERTILIZACIÓN
Como estos sustratos son casi inertes, debe fertilizarse semanalmente con abonos bien solubles, bañando bien el sustrato y las raíces. Como recomendación, usar un abono para desarrollo 3 semanas seguidas, luego uno para florescencia y enraizamiento una vez, dejar descansar una semana y usar dos veces seguidas abonos con calcio, magnesio y elementos menores, dejar descansar otra semana y volver a repetir el ciclo.
FUMIGACIONES
Las fumigaciones preventivas son muy importantes, estas se pueden ejecutar cada dos semanas con un insecticida y fungicida naturales. Se deben aplicar las químicas solo cuando algún problema grava aparezca y con el componente adecuado, según prescripción de ingeniero agrónomo.