Instrucciones a los Autores – Revista Orquideología

La revista semestral que edita y publica la Sociedad Colombiana de Orquideología (SCO) está dirigida al público interesado en el estudio y cultivo de las orquídeas con artículos:

•       Científicos sobre nuevas especies, nuevos registros geográficos, monografías, revisiones de géneros, investigaciones moleculares, ecología entre otros;

•       Conservación como inventarios, caracterizaciones, relatos de salidas de campo, etc.,

•       Horticulturales como los referentes a cultivo y premiaciones de plantas

•       Generales como biografías y anécdotas principalmente

Los artículos deben entregarse por correo electrónico enviado a orquideologia@sco.org.co. En español, en un procesador de texto, preferiblemente Word, con las fotos e ilustraciones en archivos independientes, debidamente denominados y referenciados en el texto y con muy buena resolución y calidad. Los artículos científicos pueden enviarse en idioma español o inglés.

FORMATO PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN LA REVISTA ORQUIDEOLOGÍA:

El contenido de los trabajos enviados a la revista Orquideología debe cumplir con las siguientes secciones obligatorias y preferiblemente con las secciones sugeridas:

Título (obligatorio): Corto y centrado en el asunto tratado en el texto. En mayúscula y sin abreviaturas.

Autor-es (obligatorio): Nombres de los autores en una sola línea en mayúsculas y minúsculas, indicando con números en superíndice después del nombre de cada autor, sus direcciones, instituciones y afiliaciones. Con un asterisco (*) en superíndice, señalar el autor para correspondencia, indicando al final de las direcciones la dirección de e-mail para correspondencia. Cuando se incluyan varios autores, estos deberán escribirse en el órden de importancia según su contribución al artículo o investigación.

Resumen (obligatorio): No debe exceder un párrafo. No incluye autoridades taxonómicas (nombres de autores) ni referencias bibliográficas o abreviaciones. Debe ser conciso (usualmente no mas de 200 palabras), pero debe resumir el artículo en sus lineamientos generales.

Palabras clave (obligatorio): No deben exceder en lo posible más de 6 palabras. Deben ir ordenadas de mayor a menor generalidad. Deben incluirse los nombres de las categorías taxonómicas investigadas.

Título corto (obligatorio): Una sola línea, con mayúsculas y minúsculas. Incluye los apellidos de los autores y un título corto. No debe exceder los 60 caracteres, con espacios.

Introducción (obligatorio): Todos los escritos deben tener al menos un párrafo introductorio en el que se presente el problema o tema de investigación. En la introducción se deben resumir el estado actual e historia reciente del conocimiento del problema o tema tratado en la publicación. En los casos de muchos trabajos se recomienda presentar un breve marco conceptual en el que se ha realizado la investigación.

Desarrollo del tema (obligatorio excepto para especies nuevas)

Nombre de la especie (obligatorio para especies nuevas): Nombre propuesto de la especie, seguido por el nombre del autor o los autores.

Diagnóstico (obligatorio para especies nuevas): Puede escribirse en latín o en inglés.

Holotipo (obligatorio para especies nuevas): Citación, incluyendo localidad de colecta, altura y herbario donde está depositado y su número de entrada. Citar también otros materiales de herbario estudiados. Para evitar el saqueo, no publicaremos coordenadas geográficas ni lugares precisos. Esta información puede estar adjunta al ejemplar de herbario.

Descripción botánica (obligatorio para especies nuevas): Descripción detallada de las partes tanto  de la planta como de la flor. Medidas en unidades métricas decimales.

Etimología o Eponimia (obligatorio para especies nuevas): Significado del nombre científico de la planta.

Discusión y Conclusiones (obligatorio excepto en las especies nuevas)

Referencias bibliográficas (obligatorio):  Deben listarse todas las referencias citadas en el texto y vice-versa. Se listan en orden alfabético estricto. El formato es el siguiente:

Apellido del autor, Iniciales del nombre separadas por puntos, con un espacio después de cada punto. Año de publicación entre paréntesis. Título del artículo. Nombre de la revista o libro en itálica Volumen (Número): página inicio – página finalización.

Los nombres de los autores van en negrillas, separados por comas, primero el apellido y luego las iniciales del nombre de cada uno. Separado por un punto y entre paréntesis va el año de la publicación. Luego sigue el título del artículo, con itálicas en los nombres científicos únicamente. Separado por un punto seguido va el nombre de la revista o libro en itálicas sin usar abreviaciones para los Journals. Seguido de lo anterior y separado por un punto van el volumen, número y páginas que abarcan el artículo. Ejemplos de una forma correcta de referenciar una publicación tipo artículo de revista:

Lockhardt, D.J., Winzler, E.A. (2000). Genomics, gene expression, and DNA arrays. Nature 405, 827-836.

Davis, K.L. (1999). A preliminary survey of foliar anatomy in MaxillariaLindleyana  14(3): 126-135.

Holtzmeier, M.A., Stern, W.L. and Judd, W.S. (1998). Comparative anatomy and systematics of Segnhas cusions species of Maxillaria (Orchidaceae). Botanical Journal of the Linnean Soiety. 127: 43-82.

Si hay varias publicaciones de un mismo autor se las debe ordenar cronológicamente, de las más viejas a las más nuevas. En tal caso se pone en la parte del nombre del autor un guión para no repetir su nombre cada vez. Ejemplo:

Gerlach, G. (1995). Duftanalysen, ein Schlüssel zum Verständnis der Bestäubungs Biologie neotropischer Parfümblumen. TropenforschungRundgesprache der Komission für Ökologie. 10: 231-240.

_______. (2004). Stanhopeinae Mesoamericanae II (Orchidaceae). Dos especies nuevas: Polycycnis blancoi y Coryanthes maduroanaLankesteriana. 4(1): 65-71.

Los libros se deben citar de manera similar a los artículos y cuando el libro pertenece a una colección se debe citar la colección:

Apellido del autor, iniciales del nombre separadas por puntos. (año de publicación) Titulo del libro. Editorial. Ciudad de publicación. Numero total de páginas.

Gerlach, G. & Schill, R. (1993). Die Gattung Coryanthes Hook (Orchidaceae), Eine monografische Bearbeitung unter bessonderer Berücksichtigung der Blütendufstoffe. Tropische und Subtropische Pflanzenwelt, Akademie der Wissenschaften und der Literatur. Mainz, 83: 205 pp.

Agradecimientos (sugerido): No deben exceder un párrafo y deben nombrar únicamente aquellas personas o instituciones que hubiesen contribuido directamente con la publicación según el juicio del autor. En estos se incluyen las becas (sus códigos) y permisos de colecta que permitieron realizar la investigación.

Ilustraciones (obligatorio para especies nuevas): Para la descripción de especies nuevas la ilustración botánica es obligatoria y debe indicarse el espécimen de herbario utilizado para realizarla. Se pueden incluir ilustraciones de otros autores y publicaciones (libros o revistas) con su debida referencia debajo de la misma y permiso de los editores.

Se debe incluir obligatoriamente el hábito de la planta, las hojas, los tallos y las raíces, la orientación y lugar de emergencia de la inflorescencia, la flor y los detalles de las partes de interés taxonómico (pétalos, sépalos laterales, labelo, ovario, columna, polinios, antera, inflorescencia, orientación de las flores, etc.) en diferentes ángulos (lateral, frontal, dorsal según sea necesario).

Las ilustraciones se hacen a una tinta. Cada estructura o grupo de estructuras dibujadas a la misma escala deben tener una barra que indique una medida con la que sea posible establecer sus dimensiones. Dichas medidas no se deben manuscribir, sino escribirse en la ilustración con software.

Cada ilustración botánica debe ir acompañada de letras o números en cada una de sus partes y una leyenda corta y sintética debajo de la ilustración que explique las partes que se ilustran (Por ejemplo: Dibujo del Holotipo de Dracula decussata: A) Hábito de la planta, B) Labelo en vista lateral, C) Labelo en vista dorsal, D) Corte longitudinal del epiquilo, C) Polinias, D) Pétalos en vista lateral, E) Pétalos en vista dorsal). Los rótulos sobre la ilustración deben hacerse con software.

Las ilustraciones deben entregarse en lo posible en formato TIFF, con dimensiones mínimas de 1700 pixeles en su lado mas corto.

Fotografías (sugerido):

Son opcionales en la mayor parte de los trabajos aunque se recomienda en la mayoría de los casos la inclusión de las mismas. En el caso de las especies nuevas es recomendable incluir varios ángulos de las estructuras de interés taxonómico, así como fotografías que ilustren los detalles de las estructuras menores como callos, emergencias, vellosidades, torsiones (en dos o tres dimensiones) que son de interés taxonómico, que se mencionan en la descripción. Cuando se trata de estructuras muy magnificadas (vistas por el lente de una cámara con mucho aumento, al estereoscopio, al microscopio de luz convencional o al microscopio electrónico) debe incluirse para cada fotografía número de veces que está aumentada la imagen además de una barra de medida con su longitud respectiva que permita conocer las dimensiones de las estructuras ilustradas.

Normalmente se publican hasta dos páginas de fotografías a color por artículo, pero en casos donde se requiera ilustrar más de una página con fotografías el autor podrá comunicarse con el Comité de Publicaciones para consultar sobre la posibilidad de realizar lo anterior. Abajo, en la página que las contiene, debe incluirse una leyenda concisa en negrillas que resuma lo que ilustran las fotografías, seguida de un breve enunciado relativo a cada foto, escrito en letra normal (sin negrillas), además colocar los créditos de fotografía y cultivo, o el espécimen de herbario de refrencia.

Las fotografías deben entregarse en lo posible en formato RAW o TIFF, con dimensiones mínimas de 1700 pixeles en su lado mas corto.

OTRAS PAUTAS

Escritura de nombres científicos:

Los nombres científicos de especies o categorías taxonómicas se deben escribir siempre en itálicas. Solo se les debe adicionar el autor la primera vez que se presenta el nombre dentro del escrito o en partes importantes del mismo donde se requiera hacer énfasis en el mismo. El autor del nombre no va en itálicas, de resto se escribe el únicamente el epítetos del nombre latino. Ejemplo: Dracula nosferatu Luer & Escobar. El resumen y título preferiblemente no llevan autor o año de publicación de un nombre.

Citas y referencias dentro del texto:

Toda cita textual o referencia a una idea publicada por algún autor, de la cual en el texto se diga explícitamente que fue propuesta por alguien, debe ir acompañada de una referencia bibliográfica en el parágrafo correspondiente a las mismas y viceversa (toda referencia debe tener al menos una cita correlativa que le corresponda en alguna parte del texto). Si la publicación citada fue suscrita por más de dos autores se escribe el nombre del primero seguido de las palabras “y otros”, seguido de una coma, se indica el año de publicación. Ejemplo: (Rodríguez y otros, 1989)

Para citar textualmente un enunciado, una expresión o un breve conjunto de ideas se deben poner comillas al principio y la final de la cita, de modo que al terminarse las palabras citadas se escribe entre paréntesis el nombre del (los) autor(es), seguido de una coma y finalmente del año de la publicación del texto citado. Ejemplos: Coryanthes toulemondiana “tiene sus parientes en la sección  Lamellunguis y es una de las especies mas pequeñas” (Gerlach, 1994). Si se va enunciar antes al autor se pone su nombre en la oración y el año de la publicación entre paréntesis. Ejemplo: G. Gerlach (1994) propuso que “Coryanthes toulemondiana tiene sus parientes en la sección  Lamellunguis y es una de las especies mas pequeñas”.

Para hacer referencia a una idea publicada sin citarla en forma textual se enuncia la idea parafraseándola en las palabras propias de quien escribe el artículo, seguida al final de un paréntesis que contiene el (los) nombre(s) del (los) autor(es), seguido(s) de una coma, y luego del año de la publicación del texto citado. Ejemplo: Se ha propuesto que las especies más cercanamente emparentadas con Coryanthes toulemondiana se encuentran en la sección Lammellunguis de dicho género (Gerlach, 1994).

EVALUACIÓN Y ARBITRAJE:

Todos los artículos que se presenten para publicación en la revista Orquideología, se someterán a una evaluación y primer dictamen por parte del comité editorial. Los de las categorías de premiaciones, horticulturales, generales y educativos se someten a la revisión de estilo, pero los científicos deberán cumplir antes con la evaluación por parte de pares, es decir, miembros reconocidos por la comunidad científica que den su opinión acerca de la validez de la investigación y la presentación del artículo y que lo avalen para su publicación. Entre el editor general y el editor científico y según la especialidad del artículo de elige el par. Estas evaluaciones se esperan recibir dentro del mes siguiente a el envío del artículo por parte del autor. Enseguida cada artículo se devuelve al autor con las observaciones del par evaluador para su modificación. Cuando el autor lo devuelve, el editor científico verifica el cumplimiento de los puntos observados, lo entrega al editor y el artículo se pasa para la revisión de estilo, según las normas de esta revista.