Historia

La Sociedad Colombiana de Orquideología es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivos los siguientes: promover el estudio, investigación, cultivo, conservación e hibridación de las orquídeas; servir de enlace entre otras sociedades de Colombia y de otros países; gestionar ante los diferentes organismos del Gobierno la precautelación y formación de bosques que sirvan de hábitat a las orquídeas; formar viveros, jardines y áreas de experimentación; organizar exposiciones y asistir a otras que se realicen en el país o en el exterior; publicar avisos, vallas, revistas, folletos o documentos que se relacionen con el cultivo, conservación e hibridación de las orquídeas; solicitar intercambio y colaboración de entidades nacionales o internacionales con objetivos similares.

A los socios se les entrega anualmente dos números de la revista Orquideología y 10 boletines de los que se publican mensualmente. Tienen derecho a un descuento en los libros publicados por la Sociedad y en los cursos y seminarios que se dictan, así como al uso de su biblioteca de orquídeas, la más completa que existe en el país. Los socios también participan en las reuniones mensuales en las cuales se exhiben plantas, se presentan conferencias sobre taxonomía y cultivo, y se intercambian ideas.

PUBLICACIONES DE LA SOCIEDAD

ORQUIDEOLOGÍA: Esta revista es el órgano oficial de la Sociedad, se inició en Julio de 1966. En este momento tiene renombre internacional y es reconocida como una de las publicaciones más importantes del mundo en la botánica de las orquídeas, en particular sobre las especies de Colombia y de los países andinos. Se publica en español y en inglés, en volúmenes anuales de dos números cada uno. En sus comienzos tuvo un promedio de 65 páginas por revista y en la actualidad este promedio esta entre 100 y 120 páginas.

El Comité Editorial está dirigido por un editor acompañado por el Comité Científico asesor, para garantizar la calidad de la publicación. Se han publicado 89 números en XXXIV Volúmenes.

LIBRO ORQUÍDEAS DEL VALLE DE ABURRA. Cumple con los objetivos, y parte de la misión de la Sociedad Colombiana de Orquideología, divulgando el conocimiento sobre las orquídeas, sus lugares de origen y sus hábitats. Con esta meta, y en ocasión de sus 50 años, la Sociedad quiso reunir en un texto, amable e ilustrativo, los registros sobre las orquídeas que tienen o tuvieron presencia en el valle de Aburra, y que se guardan en los diferentes herbarios del mundo y en los archivos de nuestros socios.

MANUAL DE CULTIVO: Este manual, imprescindible para cualquier persona que piense cultivar orquídeas, fue publicado en marzo de 1992 y corregido en su 7ma Edición en agosto 2014. Sus textos fueron escritos por diferentes miembros de la Sociedad. Consta de 176 páginas y está ilustrado con variadas fotografías a color y unos pocos dibujos.

Contiene una introducción a la botánica de las orquídeas, un capítulo sobre plagas y enfermedades, otro sobre siembra aséptica de semillas y al final un amplio glosario sobre los términos más usados en las publicaciones botánicas. También capítulos individuales sobre las orquídeas más frecuentes en los jardines,
tales como Cattleya, Miltoniopsis, Odontoglossum, Oncidium y otros géneros, Phalaenopsis, Maxillaria, Vanda, Cymbidium, Paphiopedilum, Phragmipedium,
Dendrobium, Masdevallia, Stanhopea, Acineta, Gongora, Dracula, Lycaste, Ida, y los grupos relacionados con Oncidium, Catasetum, Anguloa, Pleurothallidineas y Chondrorhyncha.

BOLETÍN MENSUAL: El boletín de la Sociedad Colombiana de Orquideología se inició en abril de 1986. Tímidamente al principio, es hoy el medio más importante de comunicación con los socios y las asociaciones de orquideologos que funcionan en el país, se publica en él un informe de las reuniones mensuales, las premiaciones en las exposiciones y muchos otros artículos de interés general y se complementa con las fotos a color de las plantas premiadas en las reuniones.

ORQUÍDEAS NATIVAS DE COLOMBIA: Esta publicación impresa se editó a nombre de la Sociedad Colombiana de Orquideología. Se publicaron ediciones separadas en inglés y en español. Los seis volúmenes con 1069 páginas y 1409 fotografías se publicaron entre julio de 1990 y julio de 1998 con las descripciones de los géneros de orquídeas que existen en Colombia.

EVENTOS Y EXPOSICIONES NACIONALES

REUNIONES MENSUALES: Mensualmente los primeros miércoles del mes los socios se reúnen para exhibir sus plantas, recibir las informaciones de la Junta Directiva y una charla sobre cultivo, exhibición, taxonomía y otros temas relacionados con las orquídeas.

CURSOS DE CULTIVO DE ORQUÍDEAS: Se realizan unos 8 cursos anuales para enseñar a los aficionados principiantes las bases del cultivo de las orquídeas.

PARTICIPACIÓN EN EXPOSICIONES NACIONALES: Participamos en las exposiciones anuales locales de Cali, Popayán, Manizales, Pereira, Bogotá, Armenia, Buga, Bucaramanga, la Ceja y Urrao.

RESERVA ORQUÍDEAS JARDÍN (ANTIOQUIA)

La conservación de las orquídeas es uno de los objetivos primordiales de la Sociedad Colombiana de Orquideología y siguiendo esta vocación, en el año 2016, luego de una búsqueda muy cuidadosa, se compró un predio de 200 hectáreas en el municipio de Jardín en Antioquia. El objetivo de este predio es el de tener una reserva de bosque a perpetuidad, que al conservarlo, proteja todos sus habitantes, dentro de los cuales es muy importante la gran diversidad de orquídeas.
Se le dio el nombre de Reserva Orquídeas y el primer paso, consistió en legalizarla buscando su inscripción como reserva de la Sociedad Civil en el SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Minambiente de Colombia), y se nos concedió la resolución 0138 por medio de la cual el predio queda legalmente constituido y protegido de minería, tala de bosques y otras afectaciones.

Una vez constituida legalmente la reserva, se ha procedido de acuerdo con el Plan de Manejo que se elaboró anteriormente. Para ello se han diseñado tres frentes, uno el inventario y cuidado del bosque, dentro de lo cual se ha introducido la educación ambiental para sensibilizar a la comunidad, dos, se ha empezado a montar la infraestructura necesaria para que pueda funcionar adecuadamente, se contrató un guardabosques y obras de senderos, tecnologías limpias y enriquecimiento de las especies amenazadas y tercero la búsqueda de soporte, en entidades gubernamentales, que apoyen la protección y por otro lado en las instituciones privadas y empresas que deseen vincularse a los planes verdes que se tienen planeados.

La Reserva Orquídeas es un bosque de niebla que ha resultado ser un sitio con un alto nivel de biodiversidad, alberga especies de orquídeas en peligro de extinción, plantas y árboles de gran valor para la conservación y especies animales que están en la lista roja, que como la guagua loba o el oso andino figuran en la lista roja de especies colombianas.

Contar con esta área protegida, nos llena de optimismo en nuestras actividades de conservación ambiental en un momento en el que el país tanto lo necesita y nos anima a trabajar en esa parte de nuestra razón social, que es una necesidad para Colombia: la protección de la naturaleza.